1819 Bicentenario Primera Independencia en América Latina 2019 - CBBOM

Breaking

23 septiembre 2019

1819 Bicentenario Primera Independencia en América Latina 2019

septiembre 24 de 2019, José Rivera, Comisión del Bicentenario Farc

“nos han sometido mas por la ignorancia,
que por la fuerza de las armas”
(Simón Bolívar)

La campaña de Boyacá, marcó un hito en la guerra que los pueblos de las colonias americanas libraron contra el poder colonialista español, pero sería un grave error considerarla como un hecho aislado de la agitación que caracterizaba la vida de los pobladores del continente en este periodo histórico.
Mientras. Europa se estremecía por la confrontación entre las monarquías feudales y la burguesía que se sentía madura para asumir la dirección de la sociedad y construir un nuevo modo de producción que sepultaría definitivamente al feudalismo, las sociedades de la América Indiana soportaban la violenta explotación de un régimen colonialista incapaz de satisfacer las necesidades sociales, cuya metrópoli soportaba el peso de las contradicciones que llevaron al cambio de la sociedad europea su agonía en las riquezas que extraía de este lado del océano.
Así las cosas debemos: entender la conmemoración bicentenaria antes que como una evocación nostálgica de las glorias pasadas, como la posibilidad de recuperar nuestra memoria histórica. Entender nuestro pasado y aprovechar las lecciones dejadas para avanzar en la construcción de nuestra sociedad. El pasado no está desligado del presente histórico.
En alguna época se nos enseñó que la independencia de nuestros pueblos frente a España fue el producto de una rápida y audaz campaña, iniciada en Tame y finalizada en Boyacá en término de pocos días, y que las batallas de Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá eran los únicos combates dignos de recordación, y que en Boyacá finalizo la guerra de independencia en territorio de la Nueva Granada. Finalmente ha desaparecido de las aulas la cátedra de historia y ya ni esto se nos enseña, se ha formado una generación de colombianos sin conocimiento de su pasado histórico.
Pero no solo afrontamos esta deficiencia, sino que se evidencia una consciente campaña orientada desde altos representantes de un sector de la sociedad a negar hechos históricos que han marcado el trasegar de nuestro pueblo en diversas épocas de su existencia, desde las declaraciones de la senadora María Fernanda Cabal, que un día grita “estudien vagos” y simultáneamente afirma que la Masacre de las Bananeras fue una ficción literaria de García Márquez, tratando de borrar un hecho real y convencernos que este suceso no forma parte del pasado de nuestra sociedad. O las declaraciones del presidente Duque agradeciendo a los padres fundadores de los Estados Unidos su acción por nuestra independencia.
Algunos sectores respondieron achacando estas afirmaciones a ignorancia por parte de estos personeros del sector más reaccionario de nuestra sociedad, pero una rápida mirada a las orientaciones sobre Seguridad Nacional del gobierno de los Estados Unidos, nos llevan a recordar que el documento Santa Fe IV, califica como uno de sus enemigos  a enfrentar es el creciente “bolivarismo” que ya por la época en que fue redactado, hace presencia fuerte en algunos gobiernos latinoamericanos, y que de acuerdo a su visión representa un peligro para su necesidad de‘’… que los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales” y da la casualidad que las declaraciones de Duque y Cabal, se acogen plenamente a la doctrina norteamericana de Seguridad Nacional.
Pero, no son aisladas estas declaraciones del esfuerzo de este mismo sector que durante más de veinte años ha tratado de negar la existencia del conflicto social y armado en nuestro país, realidad que nos golpea a diario, pero que desaparece en virtud de un discurso que hoy tiene uno de sus personeros en el actual director del Centro Nacional de Memoria, cuya voz se una a viejas afirmaciones del la ultra derecha colombiana.
No podemos olvidar que, la lucha por la independencia tiene sus raíces en la resistencia indígena frente a la conquista española, en la lucha de los negros esclavizados, por recuperar su libertad, la lucha por los derechos de los criollos por la igualdad de derechos y la rebeldía popular ante las restricciones para el comercio y los impuestos con que la metrópoli financiaba sus guerras en Europa, la independencia se da en un escenario de movilización beligerante de las masas, reprimidas violentamente por las autoridades realistas. Así como los españoles impusieron su gobierno a los indígenas mediante la violencia que diezmó la población indígena, trataron los movimientos de rebeldía y protesta de las poblaciones americanas provocando una radicalización de sus protestas que llevo a la generalización de la guerra que desemboco en la independencia frente a la corona española
Igualmente, es necesario recoger la memoria de la lucha por la unidad latinoamericana, y de la actitud de la naciente republica de los Estados Unidos hacia los esfuerzos realizados en la América Hispana, y la particular importancia en un momento como el actual ante la lucha por establecer un territorio de paz en América Latina y el Caribe.
Las lecciones del pasado nos aportan experiencias para continuar en el proceso de construcción de Nuestra América libre, soberana y en paz, tal como la propone el pensamiento del libertador Simón Bolívar presente en sus ingentes esfuerzos por consolidar la independencia de las cinco republicas bolivarianas, pero también en su esfuerzo por construir una republica que uniera a todo el territorio del subcontinente y que alcanzó su expresión más brillante en el esfuerzo por hacer realidad el Congreso  Anfictiónico,  
Nos proponemos, recoger desde esta página muchas de las investigaciones acerca de los sucesos muchas veces ignorados del proceso independentista, que a pesar de su importancia son ignorados por la historia oficial y difundir entre los colombianos la realidad de una historia que forma la base de nuestra situación actual como país.
Invitamos a todos los lectores a aportar en la recuperación de nuestra memoria como fuente de saberes que nos permiten entender nuestro presente y actuar de cara a nuestro futuro
JOSE RIVERA
Comisión Bicentenario
Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común