Con la llegada de la revolución bolivariana liderada por el Comandante Hugo Chávez Frías y continuada por el presidente Nicolás Maduro, se le da un vuelco a esta situación, por lo que uno de los objetivos fundamentales del proceso bolivariano es la revisión de la historia nacional en todo su contexto inclusivo, develar el caracter insurgente de nuestra historia, para comprender el pasado, revisar y reescribir los hechos ocultados por la historiografía oficialista que respondia a los intereses de poder.
En este sentido, la inclusión de relevantes figuras femeninas en la historia patria ha sido un punto central de esta revisión, que nos muestapel de la mujer en la transformacion de la sociedad y a la incorporación y reconocimiento de la lucha de la mujer venezolana como parte sustancial de nuestra historia.
En primer lugar, es necesario subrayar que la condición de la mujer en los siglos XVII, XVIII y XIX -específicamente cuando tiene lugar los movimientos de preindepencencia y de la independencia propiamente dichos- estaba relegada a oficios de la casa, curar enfermos y al cuido de los "maridos" e hijos , y les estaba prohibido participación en asuntos públicos. Las que se atrevieron a romper el molde social, y participar en las luchas de liberación, lo hicieron de manera oculta y las que lo hicieron abiertamente, sufrieron castigos y azotes por parte de la dominacion del imperio español. La vida femenina estaba confinada a los aposentos, a los quehaceres de la casa obedeciendo a un sinnúmero de costumbres, normas y prejuicios; nuestras mujeres debían librar una dura batalla al enfrentarse a esas costumbres que las limitaban a lo doméstico. La lucha de la mujer venezolana quedó solapada ante la grandeza de los actos rebeldes de los varones, quedando ocultos para la historia, el sacrificio, la entrega y la participación de las valientes féminas en la causa libertaria.
La historia insurgente, rescata la gesta de la mujer venezolana de entre un marco oculto . Pero la falta de numerosos datos, y la veracidad de muchos de ellos, hace difícil seguir la pista de investigación. En algunos casos, la fabulación histórica ha impedido el justo reconocimiento. No obstante los nombres de Leonor Guerra, Juana Ramírez, Josefa Camejo, Josefa Joaquina Sánchez, Ana Maria Campos, Eulalia Buroz, Consuelo Fernández, entre otras, han entrado en las paginas de la historia nacional.
El caso de Josefa Camejo es atípico, a pesar de ser tocada por el dedo de la historia - pues Josefa pertenecia a la clase social mantuana - los hechos que la involucran no fueron contados o escritos con veracidad, mas bien los datos que se tenian hasta hace poco son imprecisos y hasta matizados por la ficción. Pocos son los escritos sobre Josefa Camejo, y sobre la gesta lo unico que se conocia hasta hace unos años, es que el 3 de mayo de 1821 la Provincia de Coro es liberada de la corona española y es la ultima provincia en anexarse a la causa por la Republica, a la causa patriotica.
Sin embargo no podemos dejar de mencionar, el libro del historiador Luis Dovale Prado, de reciente publicación, titulado Josefa Camejo Talavera Un deslinde historiográfico entre la memoria y el olvido, publicado por la Biblioteca Oscar Beaujón Graterol 2020; cuya investigación desarrollada en cuanto a que presenta documentos y fuentes consultadas, aporta nuevos datos a la vida de Josefa Camejo y su clara y real participación en la lucha por la independencia. En la presentación del libro Dovale Prado dice:
"En el tratamiento de este tema, quizás lo mas importante sea precisar algunas cuestiones acerca de la concepción superestructura que domino la vida colonial y buena parte de la republicana sobre lo que se consideraba debían ser los limites de participación y los patrones sociales, morales, religiosos y culturales a observar por la mujer en su comportamiento publico y privado" (pags. 3 y 4). En este sentido, la historiografía dejo sobreentendido y en ocasiones lo subrayó en sus textos, que en los procesos de independencia, de emancipación en América, y por ende en Venezuela, la participación fue exclusiva de los hombres. Y más adelante señala Dovale Prado, que ese "criterio responde a un modelo de organización patriarcal que domino el continente americano durante todo el tiempo colonial y parte del republicano, incluso hasta la primera mitad del siglo XX..." Dominio que aun sigue, pues al patriarcado lo sostiene y lo reproduce el sistema capitalista global.
Después de transitar luchas, durante tres siglos, que la historiografia siga ocultando la participacion de la mujer en los procesos politicos y sociales por la emancipación y la autodeterminacion, es ridiculo pretender la aceptacion de sus versiones, donde nos excluyen de forma misógina y machista.
Como se trata de visibilizar la gesta liderada por una mujer en pleno proceso de la indepdendencia de Venezuela, que no fue la única, pero su participación tiene elementos de gran significación; hagamos un poco el recorrido por la vida de Josefa.
Vida y luchas deJosefa Camejo
Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Talavera y Garces, paraguanera nació un 18 de mayo de 1791, hija de Sebastiana Talavera y Garces y Miguel Camejo propietarios del fundo Aguaque, en el vecindario rural de Curaydebo, Pueblo Nuevo en la Península de Paraguaná. Las primeras letras las cursó en el Convento de Las Salcedas de Coro, y luego sus padres la envían a Caracas a cursar estudios en el Colegio para Señoritas; aunque es sabido que Josefa siempre tuvo a su tío Monseñor Mariano de Talavera y Garcés como su preceptor, hombre de letras e historia, de gran oratoria, al que Bolívar llamó en una oportunidad el "Tribuno de América". Pero sigamos la ruta de Josefa.
Ya en 1810, la paraguanera contaba contaba con 19 años de edad y pudo presenciar, tal vez, desde las ventanas del Colegio de Caracas, los inicios de la lucha por la Independencia aquel 19 de abril de 1810. Un año después, Josefa se traslada a Barinas a vivir con su madre, allí también se encontraba su tío Mariano, quien fungía como secretario de la Junta Patriótica en Mérida. En ese año, conoce al coronel patriota Juan Nepomuceno Briceño Mendez con quien se compromete en matrimonio
Ante la ofensiva de los realistas para ocupar Barinas, Josefa reúne a un grupo de mujeres que deseaban participar en la lucha armada contra el imperio español, y solicitan al gobernador de la Provincia Pedro Briceño del Pumar que se contase con ellas par la lucha. De allí se conoce la carta redactada por ellas, la carta donde las representantes del sexo femenino, dicen:
"El bello sexo, Señor Gobernador, no teme a los horrores de la guerra, antes bien, el estallido del cañón no haría mas que alentar, su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio" .
Josefa se encarga junto a otras mujeres -las firmantes de la carta del bello sexo- de la desocupación de Barinas, conduciendo la caravana hasta su destino, travesía en la que perdió la vida su madre, al ahogarse en el río Santo Domingo. En medio del dolor, Josefa sigue la marcha. Con apenas 20 años de edad, ya aparece incorporada al proceso de liberación , de independencia contra el absolutismo monarquico. En 1813 contrae matrimonio con Juan Nepomuceno Briceño Mendez, pariente directo del secretario de Bolivar.
En 1814, luego de producirse la derrota de las tropas patriotas y decidirse la retirada, Josefa Camdjo junto al general Urdaneta y su ejercito, marcha desde San Carlos hasta Nueva Granada. Meses despues en agosto de 1815 se encuentra nuevamente con su esposo Juan Nepomuceno. Refugiada por el avance de los realistas en Bogotá, Josefa da a luz su primer hijo de nombre Mariano Benigno, quien fallece dos años despues en 1817, en la ciudad de Maracaibo, donde se encontraba Josefa para ese entonces. No es descabellado pensar que mas de una vez hizo transito hacia Nueva Granada. Hay documentos que señalan que al momento de producirse la batalla de Boyacá en 1819, Josefa estaba en Nueva Granada. Al conso!idarse el triunfo del ejercito patriota sobre los realistas, le permite a Josefa regresar y reunirse con su esposo.
Ya corría el año de 1820, mientras otras provincias se independizaban, la Provincia de Coro cerraba filas en torno a la corona española. Josefa se desespera. Los rápidos acontecimientos la reafirman como militante de la causa patriótica, ya ha entrado en contacto con el general Rafael Urdaneta y asume nuevas y decisivas tareas, para buscar sumar la Provincia de Coro a la gesta de independencia y en 1821 lleva a cabo la tarea de organizar, agitar y conspirar para el levantamiento de la Provincia de Coro contra las fuerzas realistas. Utiliza todas sus tácticas y estrategias para entrar y salir de Paraguaná escapando de la vigilancia y el asedio de las tropas imperiales. Josefa llevada por sus ideales rompe los esquemas sociales de la época, organiza a su pueblo y toma a Pueblo Nuevo el 3 de mayo de 1821. Con el apoyo del comandante Segundo Primera y Juan de Garcés, derrocan a Chepito González en Baraived y de alli dirige sus tropas hacia Coro, se dice que mas de 300 hombres . Los realistas ya avisados que Josefa va a entrar a Coro, se repliegan y luego huyen en dirección a Puerto Cabello y embarcan hacia las Antillas. Josefa llega a Coro y declara libre de la corona española a la provincia y con esta gesta la anexa a la causa patriótica, a la causa republicana.
El general Urdaneta en su crónica de guerra subraya de manera contundente la participación de Josefa Camejo en la liberación de la Provincia de Coro. Alli cuenta que la tropa de Josefa seguía su marcha y por los caminos vivieron muestras de adhesión por parte de los pueblos, a quienes pagaban lo que tomaban para el mantenimiento de la tropa. Este hecho demuestra la definitiva incorporación de Josefa a la historia libertaria de Venezuela.
Así pues, el papel de Josefa Camejo en la lucha por la Independencia de Venezuela , fue el de una irreverente agitadora politica; el de conspirar de manera decidida y valiente para impulsar la anexion de la Provincia de Coro a la causa de la Republica. La Proclama que lee a la sombra de un Cuji en Pueblo Nuevo de Paraguana, y las palabras llenas de heroísmo patrio que pronuncia ante Urdaneta en el encuentro que tuvo lugar luego de lograr la liberación de la Provincia, nos dicen de su compromiso político con la independencia.
Por ordenes del libertador, Urdaneta marcha hacia Coro, y en un poblado distante de ésta, recibe una comisión compuesta por el Prebistero Mariano de Talavera y Garcés el tío de Josefa, a Antonio Urbina y José Maria Miyares, quienes le informan de la gesta, el sometimiento al Gobierno de la Republica y que la ciudad había sido evacuada por las tropas españolas. Al día siguiente Urdaneta ocupa la ciudad de Coro, mientras se completaba la incorporación de los cantones de la serranía y se organizaba la tropa, recibe las ordenes de Bolívar, de marchar con las fuerzas a su mando y reuniserles en San Carlos, donde el libertador sitúa el Cuartel General.
Josefa no pudo ir a Carabobo, Urdaneta tampoco. Este enferma y se queda en Carora, pero las tropas de ambos si participan. De occidente junto a las tropas marchan reces y productos para alimentar al ejercito patriota en Carabobo.
En la revision historica de la gesta del 03 de mayo de 1821, desde el enfoque de genero, ha medida que avanza la investigacion, aparecen testimonios y cartas de su actividad conspirativa, organizando reuniones, llevando correos y refugiándose para protegerse y luego avanzar. Josefa Camejo, como otras mujeres que participaron en las luchas de independencia en el siglo XIX en Suramerica, enfrentaron las condiciones que imponía la configuración social estructurada sobre las diferencias de clase, genero, etnia, división sexual y social del trabajo, desigualdad y exclusion, y el control de los recursos por parte de quienes detentaban el poder político y economico.
Josefa enfrentó las contradiciones de la epoca, y sus propias contradiciones. Al final, cierto desconcierto. Pues muchos se preguntaran, por qué una vez que se produjo el triunfo de la causa patriótica y conformado el nuevo gobierno, ningún hombre se le ocurrió compartir el poder con la valiente mujer. Las investigaciones de algunos historiadores como Luis Dovale Prado, aportan datos importantes. Pues, luego de la guerra de independencia consolidada en Carabobo, la provincia de Coro queda desvastada, y se producen episodios que ocasionan la perdida del control de las tropas republicanas en la ciudad. Se tiene conocimiento que desde 1821 a 1825, continuaron guerrillas feroces. Esos años coinciden con la partida de Josefa Camrjo a Haiti, quizás para resguardarse, protegerse para garantizar su vida y su libertad. Luego de la corta estadía en Haiti, Josefa se va a Colombia, donde permanece un tiempo y luego regresa a Maracaibo. No hay duda que ella siguió de cerca los acontecimientos de independencia en Suramerica posteriores a Carabobo. Como no hay duda de que Josefa Camejo recibió las retribuciones por su participación en la lucha por la Independencia, lo que si no queda claro, es si llego a recibir algún grado militar.
Nuestra heroína falconiana, venezolana, fallece el 5 de julio de 1862 en Ciudad Bolivar.
El 08 de marzo de 2002, en el Día Internacional de la Mujer, el presidente Comandante Hugo Rafael Chavez Frías, ingresa al Panteón Nacional los restos simbólicos de la heroína Josefa Camejo.
La conducta repetida por la historia positivista durante siglos, de ocultar el papel que ejercieron las mujeres en la lucha por la independencia, y no es una constante. La revolución bolivariana ha dado paso a la historia insurgente.
Venezuela fue el primer país de Suramerica que proclamó su independencia de la monarquía española, y el primero que promulgó una constitución para crear un Estado soberano, lo que nos hace ejemplo de dignidad en el siglo XIX, donde la presencia de mujeres valientes y luchadoras es innegable. Así como Josefa Camejo, hubo otras mujeres que participaron en las luchas de independencia, pero el dedo oscuro de la historiografia las excluyó.
Hoy en la Venezuela bolivariana, las mujeres tenemos el compromiso histórico e irreversible de participar en las luchas por la transformación social económica y política, con justicia social y orgánica popular desde nuestros espacios regionales o locales, reflexionando y perfilando nuestra identidad cultural, y haciendo valer nuestros derechos, que bajo diferentes modalidades nos han sido escamoteados y negados.