Fue realizado en las instalaciones de la Casa de las letras Andrés Bello, en la ciudad de Caracas. Por el Polo Democrático Alternativo, participó Roque Guerrero, por el Partido Comunista Colombiano y la Unión Patriótica, Carlos Molinares, por Colombia Humana Over Silgado y por el Partido Comunes, Mónica Delgado.

Allí se explicó que el Pacto Histórico es una propuesta desde la izquierda en Colombia para establecer una amplia convergencia social y política con miras a un cambio de regímen en Colombia en las próximas elecciones de 2022. Se plantea que dicha fuerza coloque un presidente del Pacto y alcance mayorías parlamentarias.
El objetivo es encaminar al país hacia una verdadera democracia, que de curso a la implementación plena del Acuerdo de Paz de la Habana; recupere la soberanía nacional; inicie un proceso de reconstrucción nacional después de tantos años de guerra y empobrecimiento de la mayorías de sus gentes, que carecen de garantías sociales y se han visto excluídas de sus derechos sociales y políticos.
Sobre la cuestión de quiénes integran el Pacto Histórico, los voceras y vocera polantearon que hasta ahora Colombia Humana, la Unión Patriótica, El Partido Comunista, Mais, Comunes, sectores del liberalismo; Alianza verde y algunas figuras como el senador Roy Barreras entre otros. Es decir, que no sólo se ha convocado a fuerzas de izquierda sino de centro derecha, que se identifiquen con la necesidad profunda de alcanzar un proceso de transición hacía la paz y la justicia social.
Los dirigentes colombianos explicaron a los y las asistentes que el día 4 de marzo se lanzará en Venezuela el Pacto con las fuerzas políticas allí presentes, más individualidades, Asociaciones civiles, feministas y afros que han venido conversando los días sábados para generar un proceso de unidad. El objetivo es además de caminar en la ruta trazada desde la izquierda colombiana, es convocar a otros compatriotas, a la población binacional, a otras organizaciones no sólo colombianas que se identifiquen con los objetivos y aporten elementos claves de la política internacional del nuevo gobierno.
Recuerdan que el gobierno colombiano suspendió en Venezuela los servicios consulares, vulnerando varios derechos de su ciudadanía, que de seguir la situación así no podría ejercer el derecho al voto. Venezuela después de Estados Unidos coloca la mayor votación en el exterior tanto para presidencia como para la curul que corresponde al extranjero, actualmente en manos del partido de gobierno.
Por otro lado, plantean entrar desde un proceso unitario local al diálogo de la diaspora colombiana en el mundo que unida debe definir unas líneas programáticas relativas entre otras, a la reparación de los derechos de las victimas del conflicto que se vieron obligadas a salir del país, el tema del refugio y la implementación de las políticas de retorno planteadas en el Acuerdo de Paz firmado en la Habana.
Los dirigentes plantean que para el caso de la colombianidad en Venezuela es imperativo que: el gobierno emanado del pacto restaure las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, respete su soberanía política y territorial; recupere el monopolio de la fuerza en la frontera; y reivindique entre otros el pasado común y los lazos de hermandad que unen a los dos países. "Un gobierno que proscriba la xenofobia y contribuya a hacer de la región un territorio de paz".