Las versiones de la historia y el Bicentenario - CBBOM

Breaking

03 octubre 2019

Las versiones de la historia y el Bicentenario


octubre 4 de 2019, Bogotá, José Rivera, Comisión Bicentenario Farc/



“En particular, los estándares en ciencias (tanto naturales como sociales) buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas  para explorar fenómenos y para resolver problemas”
(PERIODICO AL TABLERO, numero 46, 2008, Ministerio de Educación Nacional)

Nos avocamos a la conmemoración del bicentenario de la campaña de independencia en medio de una confrontación de versiones sobre la historia, no solo de la campaña independentista sino también de la historia reciente.

Al tiempo que algunos personeros del régimen buscan imponer una versión de la que corresponda con las necesidades de un sector que nunca ha considerado al pueblo como constructor de los procesos históricos. Hoy se evidencia la movilización de un importante sector social que se interesa por la reconstrucción de la memoria, no como un ejercicio contemplativo sino como un proceso de conocimiento real del pasado. Entendiendo la historia no como la colcha de retazos construida con eventos inconexos, sino como la evolución de la sociedad en un entorno material concreto, con hechos relievantes en el tiempo y el espacio, cuyo estudio debe ser asumido con criterio científico.

Desde la versión elaborada por los señores Henao y Arrubla hace cerca de cien años y la del hermano Justo Ramón, en las que la historia de nuestra patria es una colección de anécdotas de héroes todos ellos ejemplo de estética y urbanidad; hasta las expresiones del presidente Duque reconociendo una supuesta ayuda del los padres  fundadores de los Estados Unidos, distantes de la realidad historica, pues es probado el hecho que ese país apoyó con armas al ejército español, llegando a incautarse los barcos con cargamentos en aguas del rio Orinoco, hecho que produjo un incidente diplomático, que años más tarde se vería complicado aún mas con la vinculación del embajador de Estados Unidos al atentado de la noche septembrina contra el Libertador. Ya antes había sucedido el rechazo del gobierno Norteamericano a la petición de ayuda para la independencia de las colonias Hispanoamericanas, hecho por Francisco Miranda a pesar de su condición de oficial del ejercito que luchó contra los ingleses, por la independencia de ese país; y no sobra recalcar sobre un hecho que esta versión de la historia no logra ocultar pero que minimiza al punto de hacerlo pasar desapercibido: la acción del gobierno norteamericano contra el esfuerzo de unidad Latinoamericana que significó el Congreso Anfictiónico.

Son evidentes, los esfuerzos que hace este sector por ocultar la verdadera historia y construir medias verdades acomodadas a los intereses de la clase dominante y de la potencia imperialista, para ello han contado con los recursos que les da el poder sobre el aparato educativo gubernamental y todo el tren de propaganda estatal y privado, editoriales como Voluntad se encargaron de llenar las aulas de Colombia con los textos arriba señalados, pero su aspiración fue más allá, y mediante reformas educativas hicieron desaparecer del pensum oficial la materia de historia del pensum escolar, ya ni siquiera las deficientes lecciones de Henao y Arrubla, llegan a los escolares colombianos.

El conocimiento de esta materia hoy queda limitado a las elites que logran ingresar a la educación superior, y el acceso a las habilidades científicas de que habla el periódico del Ministerio de Educación Nacional se convierte en una ilusión inalcanzable.

En la naturaleza, la evolución del conocimiento es una indetenible acumulación de cambios cuantitativos y su transformación en cualitativos, las limitaciones impuestas por este sector al conocimiento y mantenimiento de la memoria histórica no alcanzan a plenitud su objetivo. Los sucesos olvidados de la historia reviven en la memoria del pueblo y son recogidos por investigadores que van a las fuentes, los elaboran; y de esta manera perduran y nutren el conocimiento científico de nuestro pueblo.

Pero existen muchas limitaciones para que el conocimiento científico de la historia logre difundirse masivamente y se transforme en fuerza que ayude a proyectar el futuro de nuestra sociedad.

Este es uno de los más importantes retos de la presente conmemoración bicentenaria: recoger la memoria histórica y lograr que los desarrollos científicos alcanzados, rompan las paredes de los museos y los archivos y hagan crecer el torrente del saber popular. Es reto inmenso para la academia, particularmente en un momento que las fuerzas que gobiernan lanzan una ofensiva para negar el pasado de nuestra sociedad, e impedir que el tratamiento científico de nuestra memoria se concrete en una realidad que permita a nuestro pueblo desbrozar el camino a una sociedad en paz y con justicia social,
Pero, no es menor el reto de los sectores populares, tratar de romper con la cultura de la telenovela que logra construir una ficción de identidad entre personaje y espectador, en donde la ficción hace ver como heroico ser narco, sapo, o agente de la represión, y banalizan el papel de la mujer en la sociedad imponiendo valores de sumisión ante las arbitrariedades de la clase dominante. 

Lograr interesar al amplio público en el conocimiento de la historia, exige de una labor intensa no solo de los interesados en la investigación científica de la materia, exige vincular al ejercicio a los trabajadores de la cultura (artistas, difusores culturales, comunicadores, docentes).

La conciencia de nuestro pasado, nos da herramientas para encarar el presente en áreas tan diversas y tan cotidianas que dejamos pasar desapercibidas. Nuestra historia de héroes está determinada por el desconocimiento del protagonismo de las masas, nuestras generaciones han crecido aceptando una historia donde las heroínas no son el resultado de la participación del género femenino en la lucha, sino que constituyen casos excepcionales como personajes secundarios, mucha gente va a Monserrate en Bogotá sin saber que pasa al lado de una estatua de Policarpa Salabarrieta ubicada allí donde se erigió el cadalso don fue asesinada por los representantes del Rey de España, munchos pasan por el Park Way, al lado del monumento al Almirante Padilla sin enterarse que el primer navegante militar de Colombia era negro, o que los indígenas formaron una fuerza fundamental del ejercito patriota, y se desconoce su papel en nuestra historia.

Invitamos a todos a profundizar en la difusión de nuestra historia, desde la escuela, la academia universitaria, el escenario callejero o de salón,  la poesía, la música, a unir esfuerzos para recuperar el carácter científico de la historia y alcanzar su difusión en todos los espacios de nuestra sociedad.

José Rivera
Comisión Bicentenario Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC
Mayo de 2019